martes, 13 de diciembre de 2016

Memoria de Papel N°2: Ratita Kuky









Memoria de Papel N°2: Ratita Kuky, segundo número de la colección de micro relatos ilustrados. Un nuevo personaje aparece en escena. Este fanzine es mucho menos denso que el anterior, tanto por el tema tratado como por la reducción del texto contenido. Si quieres tener tu copia impresa, puedes contactarme a través del facebook de Macondícola (https://www.facebook.com/Macondicola). Si el proyecto recibe el apoyo necesario, y si genera el interés suficiente, existe la posibilidad de recopilar todo el material generado en un librito de verdad. Sería genial, no?

Actualmente se encuentra disponible en la Fanzinoteca de la Biblioteca de Santiago.
http://www.bncatalogo.gob.cl/F/HNN9RI4CH8DAUC8V9F1LIY1SP977S7VHQ7YNVQE9CBBVRPLPS3-14093?func=full-set-set&set_number=016111&set_entry=000004&format=999

Por cierto, supongo que se entiende que lo del alicate es una broma:
NO LASTIMES A LOS ANIMALES!

Tiralíneas, tinta china y lápices tombow sobre papel bond. Diciembre, 2016.

Otra aventura de la Ratita Kuky:
http://dibujonostalgia.blogspot.com/2017/08/kuky-ninja-y-el-quesito.html

Video recomendado: Ratas fabulosas, para que dejen sus prejuicios a un lado.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Saria´s Song



Compuesta por Koji Kondo para el juego de 1998 The Legend of Zelda - Ocarina of Time, esta es una de esas melodías cargada de simbolismo, puesto que representa la unión a la distancia entre Link y Saria, amigos de infancia que tuvieron que separarse repentinamente. "Cuando quieras escuchar mi voz, toca la 'Canción de Saria'. Puedes hablar conmigo cuando quieras...". 
En el dibujo de arriba podemos ver a Saria tocando su ocarina. Los numeritos señalados indican soplidos y aspiraciones para tocar la melodía en una armónica básica de diez agujeros. El mérito es que esta melodía la saqué para armónica sin ayuda de internet, así que para llegar a escribir todos esos numeritos tuve que aprender a tocar la melodía desde cero (y registrar cómo lo hacía).
El dibujo de abajo lo hice en dos momentos. Al de la guitarra lo dibujé el 2015, y al de la ocarina lo dibujé a fines del 2016 (sábado 10 de diciembre), ambos sobre la tapa de una libreta en la que tengo anotadas algunas letras de canciones y acordes sencillos para jugar a ser músico amateur.

Arriba: Lápiz pasta azul y lápices tombow de dos tonos de verde sobre papel lila. Diciembre, 2016.
Abajo: Tiralíneas sobre cartón piedra. Dibujado en dos momentos (2015-1016).

SARIA'S SONG
Interpretada por:
Ricardo Palma - Guitarra
Eduardo Palma - Flauta Dulce
[Grabada en algún momento del 2012]
https://www.youtube.com/watch?v=_JbwkAez-SQ

Interpretada por:
JAZZTICK
[Subida a Youtube el 20 de dicembre del 2015]
https://www.youtube.com/watch?v=CNWklKNGzjQ


Versión en solitario. LSDJ, guitarra, bajo, pandero y voz por Ricardo Palma Fuentes:

https://youtu.be/GcjUlWvDU7A

viernes, 9 de diciembre de 2016

Kid Icarus [30 Años]


Si de sagas olvidadas por Nintendo estamos hablando, Kid Icarus podría ser el juego abanderado. Concebido originalmente para el NES en 1986 por Gunpei Yokoi (sí, el mismo que creó a Metroid el mismo año para la misma consola), tuvo una secuela en 1991 para el Game Boy (también obra de Yokoi) al igual que su 'juego hermano'. Y aunque Samus tuvo su máxima expresión el el SNES con la aparición del tercer juego, el Super Metroid, no ocurrió lo mismo con Pit: no hubo un 'Super Kid Icarus'. Tampoco hubo un 'Kid Icarus 64', ni una secuela en GameCube, ni en ninguna portátil hasta esa generación (a excepción del remake del primer juego en los 'Famicom Mini Series' de GBA el 2004, pero ese juego no salió de Japón ni lo corren los emuladores comunes, así que no tuvimos la oportunidad de jugarlo). Tuvo algunas apariciones anecdóticas en otros juegos, pero nada importante. No se supo más de esta serie durante muchos años, hasta que en el 2008 Pit apareció entre los personajes seleccionables del Super Smash Brothers Brawl, juego de peleas de Wii en el que confluyen varios personajes de juegos conocidos y no tan conocidos de Nintendo. Fue en ese juego que tuve la oportunidad de conocer a este personaje, porque a mi hermano le llamó la atención y se puso a investigar sobre él. Fue gracias a mi hermano que supe todo lo que menciono anteriormente. Hasta ese momento, solo había aparecido en dos juegos en más de veinte años, así que cuando en el 2011 anunciaron que habría un tercer juego de la serie, muchos de los que conocimos al personaje poco antes nos emocionamos. El 2012 aparece para 3DS el tercer Kid Icarus, esta vez con un sistema de juego muy distinto al de sus predecesores, pero al cual se adapta uno al poco tiempo. Para mí esta serie tiene un valor especial por dos razones: En primer lugar, fueron juegos que conocí gracias a mi hermano. Normalmente era yo el que le enseñaba sobre juegos a él, pero desde que me mostró a Pit fue él quien empezó a enseñarme a mí. Y en segundo lugar, es la primera serie de juegos que logro completar. Sé que es trampa, porque son solo tres juegos, pero de todas formas no es fácil conseguir el cartucho original de NES, ni tampoco el de Game Boy (que tuve la suerte de encontrar sin etiqueta en una caja de juegos de segunda mano a un precio ridículamente bajo). Tuvieron que pasar varios años para lograr reunir los tres juegos, de los cuales adjunto una foto que tomé en septiembre de este año. Debo confesar que a la fecha en que hago esta publicación, nunca he logrado terminar el primer juego. Como todos sus coetáneos, es dificilísimo. Sé que un dibujo no hará justicia para este personaje olvidado, pero de todas formas: Felices treinta Pit.

Tiralíneas y lápices tombow sobre papel. Viernes 09 de diciembre, 2016.

Actualización (martes 9 de mayo, 2017): Ayer lunes por primera vez pude terminar el primer juego, durante la madrugada -a eso de las tres o cuatro de la mañana- llegué al final, convirtiendo a Pit en una especie de agricultor (?), y al anochecer -a eso de las once de la noche- pude completarlo con el nivel máximo al que se puede acceder, convirtiendo a Pit en una versión más grande de si mismo, que me recordó a 'los caballeros del zodiaco'. Son solo trece etapas, tres de las cuales son laberintos, así que si te animas a jugarlo recomiendo dibujar un mapa para dichas etapas, y armarse de paciencia, porque este juego es difícil y frustrante. Pero vale la pena jugarlo. 


 El primer juego completo:

lunes, 5 de diciembre de 2016

Metroid [30 Años]


Metroid, el primer juego de la serie de acción y aventura, nos introduce sin mucha orientación en un mundo oscuro e inhóspito en el que controlamos a Samus Aran, la caza recompensas acorazada cuyo género fue un misterio inicialmente. Armados solo con un cañón de corto alcance ensamblado al brazo derecho de nuestro traje, nos abrimos paso por el planeta Zebeth (posteriormente renombrado Zebes), en donde se encuentra la base de los Piratas Espaciales, los responsables del desastre que terminó con la vida de tus padres cuando solo eras una niña pequeña (aunque este detalle se explica en el remake del juego, el Metroid Zero Mission). Tu misión es truncar los planes de esta organización abusiva, que está usando criaturas hasta hace poco desconocidas, los Metroids, como armas biológicas de grueso calibre. Estos animalitos con forma de medusas dentadas gigantes y voladoras, tienen la capacidad de absorber la energía de cualquier ser vivo que se les cruce, constituyendo una amenaza para todos los sistemas planetarios conocidos. Como muchos juegos de antaño, este clásico desafía la paciencia y la perseverancia de cualquiera. El mundo a explorar es considerablemente grande, y no dispones de mapa ni de ninguna clase de guía para sentirte seguro en este gran laberinto subterráneo. De ahí también el nombre: Metroid es una combinación de las palabras Metro y Android, por los enormes pasadizos bajo tierra y por la apariencia de la protagonista. Obra maestra de Gunpei Yokoi, el mismo que creó el Game Boy y a Kid Icarus, su juego 'hermano'. Inspirado en gran medida en las películas de Alien, se puede establecer un paralelo entre las primeras cuatro películas y los cuatro juegos de la trama principal. Tanto en Alien como en Metroid protagoniza una mujer ruda que sobrevive a la amenaza extraterrestre a punta de balazos, además de otras sutilezas que no viene al caso mencionar acá. Samus, una de las primeras protagonistas fuertes e independientes de los videojuegos, a pesar de ser la responsable de romper con la tradición de 'la dama en apuros', es la gran olvidada de Nintendo, que celebra los cumpleaños de Mario y Link con bombos y platillos cada vez que puede, mientras la heroína que ha logrado mantener la paz en esta parte de la galaxia sigue, como siempre, en la oscura soledad subterránea. Mención especial al tercer juego de la serie, Super Metroid (1994), que hasta la fecha sigue siendo considerado uno de los mejores juegos de la historia. Dicho juego no hubiera sido posible sin este, el primer Metroid.
Felices 30 Samus. Nos vemos en la siguiente misión.

Lápices pasta de colores (rojo, naranjo, verde), tiralíneas y tinta china sobre papel amarillo.
Lunes 05 de diciembre, 2016.

El primer juego completo, terminado en un muy buen tiempo:
https://www.youtube.com/watch?v=JuNygTLHlm0

Bonus Track: El manga de Metroid está disponible en http://es.mangahere.co/manga/metroid/

16-XII-16
ESTA PUBLICACIÓN GANÓ UN CONCURSO!
Como una actividad de celebración navideña, en el grupo de facebook "Snes & Nes **((Chile))**" se realizó un concurso con varias categorías (participé en la de las reseñas), y se declararía ganador a los participantes que obtuvieran más manifestaciones de agrado de parte de los miembros del grupo. Como se señala en el recorte adjunto, esta reseña de Metroid (que fue la que presenté para concursar) obtuvo la mayor cantidad de votos en su categoría. Es la primera vez que gano algo con lo que escribo y dibujo, lo cual hace que se este día viernes haya sido especial.

El soundtrack completo del juego lo pueden encontrar en mi canal de Youtube:

viernes, 2 de diciembre de 2016

The Legend of Zelda [30 Años]

The Legend of Zelda es un videojuego que dio inicio a una serie completa, y que durante la mitad de mi vida ha estado anclada a mi corazón. Tenía doce años cuando la conocí. Tuve la suerte de jugar el Ocarina of Time, y me enamoré de estos juegos de acción y aventura, de puzzles desafiantes, de acertijos confusos, de paisajes hermosos y de música deliciosa. En conjunto, estos juegos cuentan una gran historia que para ser comprendida de principio a fin necesita de varias horas, ya que el relato se divide en tres líneas temporales paralelas. Pero volvamos la vista al juego que inició todo: Febrero, 1986, Japón. Shigeru Miyamoto (el mismo que creó al famosísimo Mario y a Donkey Kong un tiempo antes) diseña este personaje mudo, basado inicialmente en la estética de Peter Pan, pero incorporando muchos elementos de otras historias, de otros tiempos. Un juego de mundo abierto, sin instrucciones, sin piedad. Al empezar, solo sabes que 'hace muchos años, el príncipe de la oscuridad Gannon, robó una de las partes de la Trifuerza, la del Poder. La princesa Zelda tenía una parte de la Trifuerza, la de la Sabiduría. La dividió en ocho pedazos para esconderla de Gannon antes de ser capturada'. Tu misión es encontrar los ocho trozos y rescatar a Zelda. Y así, sin mayores pistas, empiezas controlando al protagonista, Link, desarmado y desorientado en su aventura por Hyrule, haciendo frente a cuanta dificultad se le ponga por delante. Es difícil explicar la sensación que producen estos juegos que incentivan la exploración, la perseverancia y la tolerancia a la frustración. Han pasado treinta años desde la aparición del primer Zelda, y no sé qué nos traerán los años venideros (además del Breath of the Wild), pero me gustaría mucho seguir viendo cómo conectan los pedacitos de historias con la gran historia ya existente. Si no tienes intenciones de malgastar varias horas de tu vida no te embarques en esta aventura, pero si decides jugar alguno de estos juegos hasta terminarlo no te arrepentirás jamás.
Felices treinta años, y gracias por tantos buenos momentos.

Tiralíneas y lápices tombow sobre papel, viernes 02 de diciembre, 2016.

[Hace cinco años, para celebrar el vigésimo quinto aniversario de la serie, sacaron un juego (Skyward Sword) que sirve de punto explicativo inicial para todo lo que ya se había hecho antes, un libro grandote (Hyrule Historia) donde se explica toda la historia disponible hasta ese momento, y un disco con versiones orquestadas de la música del juego. Mi hermano subió estas melodías a Youtube, quisiera que nunca dejen de existir en la web para escucharlos siempre que lo extrañe]

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Dragon Ball [30 Años]

[Este dibujo fue hecho por petición de Felipe Cañas. Espero que te guste Pipe! Saludos]

Dragon Ball fue una de las series que marcó mi infancia, así como la de muchos otros niños. Cuenta la historia de un muchacho enviado desde otro planeta, que si bien parece humano tiene algunas características que lo diferencian de nuestra especie, como el tener una fuerza sobre humana (algo así como Superman, pero japonés). Además posee cola, y al mirar la luna llena se convierte contra su voluntad en una especie de simio gigante y salvaje que destruye todo a su paso. Desconociendo su misión destructiva en la Tierra, el joven Gokú es criado por un anciano que antes de morir deja en su poder una bola mágica (una de las 'Esferas del Dragón', que dan nombre a la serie). Al poco tiempo de quedar viviendo totalmente solo y aislado entre unas montañas perdidas quién sabe dónde, Gokú conoce a Bulma, una adolescente con un dominio excepcional de la tecnología, que llegó hasta esos rincones guiada por un radar que ella misma diseñó para ubicar y reunir las siete Esferas del Dragón. Cuenta la leyenda, que al juntarse las siete esferas aparece un dragón que cumple casi cualquier deseo que se le pida, incluso revivir a los muertos, por eso tanta gente las desea. Gokú y Bulma emprenden un viaje en busca de las esferas restantes, y en el camino se hacen de varios amigos y enemigos. Son muchísimos capítulos del manga (porque claro, está basada en un manga de Akira Toriyama, de 1984), que en la serie se dividen entre Dragon Ball y Dragon Ball Z. Posterior a esto, se agregaron -sin la participación del autor original- Dragon Ball GT y Dragon Ball Super, esta última serie actualmente en emisión. Pero mi favorita siempre será Dragon Ball, la primera serie.

Tiralíneas, corrector y lápices tombow, miércoles 30 de noviembre, 2016.

Adjunto el ending que más me gusta, en español latino:

https://www.youtube.com/watch?v=Cf4YU-sRRBQ


PD: Con este dibujo empieza una serie de celebraciones de cumpleaños! El primer capítulo de esta serie fue emitido en febrero de 1986. Así que antes que se termine este año quería celebrar los treinta años de la versión televisiva de Dragon Ball. Ya vendrán más dibujos de cumpleaños similares!!!

martes, 29 de noviembre de 2016

Plants vs. Zombies

[IMAGEN REMOVIDA TEMPORALMENTE]

Plantas contra Zombies (Plants vs. Zombies) es uno de esos juegos que vino a aparecer cuando yo ya estaba 'demasiado grande para esas cosas'. Aunque salió el 2009, yo lo conocí al año siguiente gracias a la Michu, y un año después de eso, a finales del primer año de la universidad, la Fran Anacona me mandó un link para descargar e instalar el juego. Nunca había tenido la oportunidad de probar un juego de estilo tower defense, así que cuando Plantas contra Zombies llegó a mis manos me volví a enamorar de los videojuegos, porque lo encontré novedoso y entretenido. Perdí varias horas importantes de preparación para exámenes finales por estar metido en este juego. Para terminarlo se requiere mucha paciencia, estrategia y tolerancia a la frustración de ver que los zombies te superan en número y capacidad, arrasando con tu jardín de día, de noche, y hasta se comen las plantas que tienes en el techo de tu casa. Solo las plantas (y hongos) son capaces de detener el avance de los no muertos, y te refugias en tu hogar mientras ves la gran guerra que se produce entre tus plantas y los vecinos medio vivos que te invaden. Su estilo sencillo pero desafiante es ideal tanto para jugadores casuales como para aquellos que buscan algo en qué invertir varias horas de sus vidas.

Tiralíneas y pasteles grasos sobre papel. Verano del 2012.

Trailer del primer juego: 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Diseño Disfraces Mechoneo

               

En mi primer año en la universidad fui partícipe del 'mechoneo', rito de iniciación en que los estudiantes mayores secuestran a los nuevos y los ensucian y les quitan sus cosas (mochila, calzado), tras lo cual los recién llegados salen a pedir dinero a los transeúntes por los alrededores del recinto. Existen muchos detractores pasivos de dicha actividad, que acusan a este rito de innecesariamente violento y denigrante, pero se quedan en sus casas sin hacer nada. Decidí ese año participar de los mechoneos futuros, pero no para maltratar a los nuevos, sino que para cuidar de ellos todo lo que fuera posible, y velar por la integridad y el respeto de los chiquillos, y hubo algunos compañeros que se me sumaron, llamé a este grupo 'Comité de Derecho Humano Mechón'. Pero para hacerlo más entretenido, se me ocurrió ir disfrazado. Los disfraces no se hacen solos, requieren planificación previa. Y al menos dos de los tres disfraces que usé los diseñé el 2011, siendo mechón. El primero, el de la izquierda, consistía en casco, lentes oscuros, mascarilla antigases, y todo el resto de la ropa en negro: polera, chaqueta cuero, guantes sin dedos,  pantalones y botas militares, además de algún objeto largo que pareciera luma, Dicho disfraz se usó en el mechoneo del 2012. El 2013 usé un disfraz de cocinero que improvisé, no hubo diseño previo. El tercer disfraz era básicamente Alex DeLarge, protagonista de La Naranja Mecánica (en su versión cinematográfica, porque en el libro el disfraz es negro), con un casco en vez de un sombrero de hongo. Pero finalmente el disfraz que usé en el mechoneo del 2014 no llevaba el casco. Esa fue la última vez que participé en dicha actividad, pero supe que el Comité de Derecho Humano Mechón siguió con otro nombre y otra gente que se adjudicó la responsabilidad de velar por el bienestar de los nuevos estudiantes. 

Grafito, grafito azul y tiralíneas. Septiembre del 2011.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Kirby


Kirby fue mi personaje favorito del Super Smash Bros. (N64) durante muchos años, porque tiene la capacidad de volar cuando traga aire y se infla como un globo, ventaja considerable cuando el que se cae de la plataforma pierde. Además puede absorber y utilizar los ataques de sus enemigos. Creo que a muchos niños inexpertos que lo descubrieron en ese juego debe haberles pasado lo mismo: no tenía idea que tenía juegos propios, yo lo conocí ahí como un personaje más de entre varios. Ya de grande, con algo de dinero en los bolsillos, conseguí un Game Boy Color y me compré el primer juego de la saga. Ahí me enteré que esta bolita rosada y yo llegamos al mundo en la misma semana de abril del 92 (yo el miércoles y Kirby el domingo). Desde entonces le tengo más cariño.

Pintura acrílica sobre piedra común, 14 de febrero, 2016.

Sugerencia musical: Smooth McGroove
https://www.youtube.com/watch?v=blA8IQJN45k

Memoria de Papel N°1: Laote Ignus










Alguna vez una chiquilla me vio anotando todo lo que tenía que hacer en el día, y marcando todas aquellas cosas que ya había hecho. Me preguntó el porqué de tener todo anotado, y le expliqué que tengo un problema para recordar cosas importantes, que si no lo tengo anotado simplemente se me va y a veces podría olvidarlo para siempre. Que si no está registrado en papel no existe. Que tengo memoria de papel. De ahí el nombre.

Memoria de Papel N°1: Laote Ignus, es el primer micro relato ilustrado en que Nobo y Laote tienen su espacio propio. Ya los habías visto antes en viñetas sueltas (y si no, siga mirando el blog), pero nada se compara a tenerlos en papel.

Si quieres un fanzine puedes ponerte en contacto conmigo a través de un mensaje por interno al facebook Macondícola (el enlace está a un costado del blog) Se espera tener más micro relatos en el futuro próximo, aunque claro, también podría ser el último -espero que no-.

Tiralíneas, tinta china y lápices tombow sobre papel. Noviembre, 2016

Actualmente disponible en la Fanzinoteca de la Biblioteca de Santiago, y en la Fanzinoteca Itinerante Zinebiosis:

Si tuviera que escoger una melodía para esta historia, sería la siguiente:

viernes, 28 de octubre de 2016

Cuentos de la Cripta


Cuentos de la Cripta (1993, 1994, 1999) es una serie de tres temporadas* de trece capítulos cada una, basada en la serie live action del mismo nombre que transmitían en el HBO (cuyo contenido era mucho más explícito y adulto), que a su vez estaba basada en unos cómics gringos antiquísimos. Consiste en una compilación de cuentos de terror independientes entre ellos y orientados a un público infantil, sacados de los libros de ‘el guardián de la cripta’ (el personaje del dibujo). Ahora veo la serie y no me pasa nada, pero en los noventas llegaba a tener pesadillas con estas historias -cuento aparte, quedarme despierto hasta tarde para ver la serie adulta era uno de mis logros culpables-. En aquellos años transmitían la serie en un canal nacional, y mi madre me grababa los capítulos en VHS para que pudiera verlos cuantas veces quisiera. Y los vi tantas veces que hasta me sabía algunos diálogos de memoria. La serie es ideal para mantener entretenidos a los pequeños de la casa en Halloween.

Tiralíneas de varios grosores, lápiz tombow, destacador y tinta china sobre papel.

Jueves 27 de octubre, 2016.

* Debo advertir que la tercera temporada es MUY distinta a las dos primeras: El programa fue cancelado a fines del 94, y luego sacaron otra temporada en el 99, pero con una calidad de animación inferior y con contenido educativo, lo que hizo que se perdiera el sentido original por completo. Hasta le cambiaron el nombre a 'Nuevos Cuentos de la Cripta'.

Las dos primeras temporadas están disponibles en youtube en audio latino: 

Bonus Track: Portadas de algunos de los cómics originales. 

jueves, 27 de octubre de 2016

Coraje, el perro cobarde




Coraje, el perro cobarde (1999-2002) es una serie de 102 capítulos de poco más de diez minutos cada uno. Coraje es un perro rosado y asustadizo que vive en medio de ‘Ningún Lugar’ con sus dos amos, Muriel y Justo. Por alguna extraña razón, esa pequeña casa en medio de la nada atrae a cada criatura-monstruo-alienígena-fantasma que llega a este planeta. Muriel y Justo suelen terminar metidos en problemas serios, y Coraje hace todo lo posible por rescatarlos. El perro cobarde nos enseña que sin importar cuánto miedo generen algunas situaciones, basta que esté en riesgo el bienestar de los seres queridos para sacar lo mejor de nosotros. Es una de esas series que recuerdo en cada Halloween desde hace más de diez años (recuerdo bonito: un especial de varias horas que dieron en Cartoon Network por ahí por el 2004 quizás, en el que con mi hermano vimos muchos capítulos seguidos). Si tiene hermanos o primos menores, invítelos a conocer a este personaje, estamos en el momento preciso del año.

Tiralíneas, lápices acuarelables (lila pálido, violeta y celeste), tombow púrpura, destacador morado y tinta china sobre papel. Miércoles 26 de octubre del 2016. 

Anteriormente, ya había hecho una entrada sobre este personaje en el blog, aunque con una descripción mucho más breve: http://macondicola.blogspot.cl/2016/06/coraje.html

Capítulos disponibles en español latino en: 

miércoles, 26 de octubre de 2016

Coraline


Coraline y la puerta secreta (2009), es una película de animación en stop-motion, técnica que ha ido en desuso debido a las muchas ventajas de la animación digital. Basada en el libro de Neil Gaiman (incluso más creepy que la película), cuenta la historia de Coraline, una chica de doce años que al cambiarse de casa encuentra una pequeña puerta que conduce a ningún lugar, al menos aparentemente. Una noche Coraline descubre que a través de esa puerta puede llegar a un mundo muy parecido al suyo, pero donde todo es mejor… al menos hasta que trata de salir. Siempre he pensado que es una metáfora al consumo de sustancias adictivas, pero ese soy yo. Cien minutos de una de las últimas piezas de la animación artesanal de fotogramas y figuritas. Vale la pena.

Tiralíneas, lápiz tombow y tinta china sobre papel, 25 de octubre, 2016.


Trailer en español latino:

lunes, 24 de octubre de 2016

Gravity Falls


Gravity Falls (2012-2016) es una serie de sólo dos temporadas de veinte capítulos cada una. Cuenta la historia de dos hermanos mellizos (Dipper y Mabel) que pasan un verano viviendo en la cabaña-museo de su tío abuelo Stan, que es un estafador de primera. Los hermanos descubren que el pueblo en el que está dicha cabaña es escenario de un montón de criaturas y situaciones extrañas, sobrenaturales, y guiados por un libro escrito e ilustrado a mano -por un autor desconocido-, se dedican a resolver los misterios del lugar. Divertida, oscura, y conmovedora a veces. Su historia de fondo atrapa tanto como la trama puntual de cada capítulo. Vale la pena verla de principio a fin. Recomendable para la previa de Halloween.
En la misma página que adjunto están disponible la mayoría de los capítulos.
Cap.1: http://seodiv.com/gravity-falls/18-gravity-falls-temporada-01-capitulo-01.html

Tiralíneas y lápiz tombow (mi primer tombow propio!), 24 de octubre, 2016.

Intro de la serie:

Laote & Nobo in the sky (without diamonds)


Laote, el tigre humanoide fantasma, y su hermano Nobo el bonobo, fueron a encontrarse en el cielo de la cordillera de Los Andes. Fue un momento muy lindo. Pude verlos volando juntos desde la ventanilla de un avión, y aproveché de sacarles una foto. No todos los días te encuentras a un tigre y a un mono volando juntos a tanta altura.
Lápiz pasta negro sobre papel cortado a mano (adheridos con saliva a la ventanilla de un avión).
Viernes 21 de octubre, 2016, durante un vuelo de Buenos Aires a Santiago.

Sugerencia musical: Lucy in the sky with diamonds.

PD: Es extraña esa sensación tan antigua como la muerte misma, de llevar a los muertos con uno a donde quiera que uno vaya. Sí, se fueron, pero ahí están, ocupando un pedacito de tu vida todavía, casi como si pudieras abrazarlos y sacarles una foto. Se te aparecen en sueños y te dicen que todo está bien, que les gusta verte sonreír, y despiertas sin saber qué es real y qué no.
Larga vida a los recuerdos <3

lunes, 3 de octubre de 2016

Over the Garden Wall

Over the Garden Wall (Más Allá del Jardín) es una miniserie que muestra cómo dos hermanos (Greg, el menor, y Wirt, el mayor) tratan de salir de un bosque al que no saben cómo llegaron. Van acompañados por una rana sin nombre, a la que llaman de formas distintas en cada capítulo, y por Beatrice, el azulejo. En el bosque deben hacer frente a distintas situaciones, generalmente extrañas e impredecibles. Son solo diez capítulos de menos de doce minutos cada uno, así que en dos horas se puede ver completa. Una miniserie distinta, muy melancólica, especial para Halloween.
Tiralíneas, grafito y lápices de colores comunes sobre papel, 02 de octubre del 2016.

Capítulos en inglés, subtitulados en español:
01: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e01-the-old-grist-mill/
02: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e02-hard-time-at-the-huskin-bee/
03: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e03-schooltown-follies/
04: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e04-song-of-the-dark-lantern/
05: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e05-mad-love/
06: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e06-lullaby-in-frogland/
07: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e07-the-ringing-of-the-bell/
08: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e08-babes-in-the-woods/
09: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e09-into-the-unknown/
10: http://hardsubcafe.net/over-the-garden-wall-s01e10-the-unknown/

viernes, 30 de septiembre de 2016

Taller de Circo


Durante el año 2012 estuve participando en un taller de circo que hizo Andrés Saavedra, el Sopaipilla (https://www.facebook.com/SopaipillaCircoTeatro/) para los estudiantes del campus Juan Gómez Millas. Al término del primer semestre, Andrés me pidió que le hiciera publicidad al taller para atraer participantes nuevos. Hice un segundo afiche para el semestre de otoño del 2013, disponible también en este blog (http://macondicola.blogspot.cl/2016/06/afiche-circo.html). Haber participado de dicho taller fue una gran experiencia, tanto artística como deportiva, que me permitió desarrollar la capacidad de exponer lo que hago frente a mucha gente (algo muy útil al hacer ayudantías, clases, videos, o incluso este blog!).
Lápiz pasta, corrector y tinta china sobre papel, recortes sobre cartulina negra. 2013.
Coloreado en digital durante la cuarentena infinita del 2020.

Richy Liceano

Autorretrato hecho en tercero medio. Después de un par de años de tener el pelo largo (y horrible, mirándolo en retrospectiva), me corté de la forma que mantendría después durante mucho tiempo, al estilo de Renton (el protagonista de Trainspotting).
Lápices de colores comunes sobre papel cuadriculado. Octubre del 2008.

Batman

Este dibujo tiene dos gracias. La primera es que el modelo era excepcionalmente pequeño, era una imagen que había en el envoltorio de una goma de borrar que me regalaron. La segunda gracia es que fue dibujado exclusivamente con lápiz pasta, a diferencia de la mayoría de los dibujos que hago, en que trazo un boceto con grafito y que luego borro. Además, lo hice antes de cumplir catorce años.
Lápiz pasta sobre papel con líneas. 2006.

Lomo de gata



 He tenido muchas gatas en mi vida (sí, siempre han sido hembras), algunas de ellas han sido dibujadas y otras no. No recuerdo haber tenido ninguna gata atigrada, así que asumo que esto tiene que haber sido algo imaginado, o quizás tomé un modelo de alguna revista o algo así.
Lápices de cera sobre papel. 2006.

Dormitorio

Habitación del cuadrante noreste de mi casa, en la que dormía cuando tenía doce años (intentando parodiar al cuadro en que Van Gogh retrata su propio dormitorio). En esa pieza dormí solo todo el 2004, y compartí el espacio con mi hermano durante el 2005. Al cambiarnos temporalmente de casa el 2006 la pieza quedó para mis primas, y al volver a nuestra casa el 2013 dicha habitación quedó para mi hermano hasta el 2015. Obviamente, en tantos años y con tanta gente a cargo el lugar tuvo muchísimas modificaciones. Pero claro, como no hay registro de aquello es imposible reconstruir la historia de un lugar tan insignificante para la humanidad, pero tan importante para mi (fue esa mi primera habitación propia, y fue la última habitación de mi hermano).
Es un dibujo rápido hecho con crayones sobre papel cuadriculado. 2004.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Richy Boxeador

'Si fuera boxeador sería muy guapo' es el texto que se encuentra al pie del original de este dibujo. La verdad es que nunca destaqué en ningún deporte, lo único que he hecho bien ha sido correr y pedalear (pero nunca le he ganado a nadie en eso). Al menos dibujando tengo la posibilidad de ver cumplidas sobre el papel varias fantasías, como ser boxeador por ejemplo.
Grafito sobre papel cuadriculado. 2014.

Panchi

Francisca Díaz, amiga de la universidad. Si bien, nunca nos tocó hacer ayudantías juntos, tenemos en común el haber trabajado como ayudantes en el área de Neurociencia y Conducta de la Facso, y además haber sido ayudantes del curso de Psicología en el Programa Académico de Bachillerato.
Grafito y destacador rosado sobre papel cuadriculado. 2014.

Rorro

Rodrigo Beltrán, amigo de la universidad.
Con Rodrigo tuve la suerte de compartir muchas instancias de relajo (almuerzos, fiestas) y otras varias horas de trabajo, en los laboratorios en los que nos ha tocado laborar juntos. Un gran tipo.
Grafito sobre papel cuadriculado, 2014.

Javi

Javiera Contreras, amiga de la universidad.
Compañera de muchos almuerzos y algunas ayudantías de Neurociencias.
Además, colaboró en la realización de la segunda versión de la Nueva Macondo.
Grafito y destacador celeste sobre papel cuadriculado. 2014.

martes, 16 de agosto de 2016

Felices Dieciocho


Felices dieciocho Laote Ignus :)
Tiralíneas sobre papel, lunes 15 de agosto del 2016.
Recomendación musical: Vacaciones en el más allá (Pedro Piedra, 2011).
https://www.youtube.com/watch?v=Ifyp4Z-v5vM

martes, 9 de agosto de 2016

Bulbasaur en mi ventana

 

Bulbasaur que ha adornado una de mis ventanas durante años. El primer pokemon de la lista que con cada nueva generación se hace más y más larga. Es uno de los Pokemon que normalmente la gente no escoge como inicial, pero sabiendo ocuparlo puede ser muy útil. Además, en la primera generación de juegos tiene ventajas sobre los dos primeros líderes de gimnasio, haciendo que sea la opción ideal para un jugador principiante. El modelo corresponde al sprite que aparece en el Pokemon Crystal. La imagen grande está tomada desde dentro de mi pieza, la pequeña de la derecha también, pero con un cuaderno por el otro lado de la ventana, mientras que la imagen pequeña de la izquierda sigue la misma lógica pero vista desde afuera de mi casa.
Tiralíneas y lápices de colores comunes sobre papel mantequilla cubierto con plástico adhesivo. 2013.

jueves, 4 de agosto de 2016

Pokemon Go: a 20 años de Red.

Aunque Pokemon se popularizó en Japón hace ya veinte años, no fue sino hasta que apareció la serie televisiva que vine a conocerlo, en el año 1999. Todavía lo recuerdo, todas las mañanas antes de ir a la escuela veía la serie, me aprendía los nombres de los personajes (llegué a memorizar la lista completa de los primeros 151 Pokemon). Al terminar cada capítulo aparecía el logo de Nintendo, que hasta esa fecha solo podía asociar con Mario Bros. y Donkey Kong, no entendía por qué aparecía dicho logo en una serie para niños. Tras juntar más de 200 tazos, y luego de ver pasar ante mis ojos la moda del juego de cartas que nunca entendí, recién vine a saber que los monstruos de bolsillo habían aparecido primero en un videojuego. El primer juego que pude disfrutar fue el Ruby, en un emulador (Visual Boy Advance) con el que compartí muchas aventuras con mi hermano. Tuvieron que pasar varios años para poder disponer del dinero suficiente para comprarme los videojuegos y los mangas que quería desde niño, lo hice, y no me arrepiento de nada. Desde antes de empezar este milenio ya amaba a estas bestias, y ahora que el gusto por Pokemon dejó de ser mal visto socialmente me siento como si el mundo fuera un lugar más grato para vivir y morir en él.
Plumón Sharpie negro y acuarelas sobre mica transparente
(dibujado por el frente, pintado por el reverso), 2013.
Recomendación: vea por lo menos el primer capítulo de la serie.
https://www.youtube.com/watch?v=ZQ_C4nlQni0